viernes, 23 de noviembre de 2018

Dios y el Estado

Corriente Literaria: Filosofía
Cantidad de páginas: 204
Valoración: 5/5

DATOS DEL AUTOR

Nombre: Mijail Aleksándrovich Bakunin
Nacionalidad: Ruso
Fecha de nacimiento (y muerte si corresponde): 30 de Mayo de 1914 - 1 de Julio de 1976
Hito relevante de su vida o contexto de producción: Era hijo de un terrateniente liberal, es por esto que estudió en la artillería rusa alcanzando altos cargos militares, pero se ausentó al trabajo un tiempo por el interés que adquirió por la filosofía. Fue fuertemente influenciado por los neohegelianos (discípulos de Hegel) a quienes conoció recorriendo europa, junto con pensadores radicales y socialistas como Alexander Herzen o Karl Marx.

RESUMEN DEL LIBRO

Esta es la obra más relevante del padre del Anarquismo, Mijail Bakunin. En esta expone (las que según él) son las dos instiruciones más trascendentes y esclavizadoras de la historia: la Religión y el Estado. Trata la relación de ambas instituciones y postula que la emancipación de estas constituye el primer paso a la libertad del hombre, primero viene el ateísmo para zafarse de una personalidad autoritaria y centralista (cualquier deidad) para posteriormente rebelarse contra el Estado, para convertirse en un ser libre de cualquier manipulación externa.

COMENTARIO DEL LIBRO

Hace mucho tiempo le tenía ganas a este libro, en la construcción de mis ideales políticos se me hizo necesario darle una oportunidad a los autores más revolucionarios para tener más puntos de vista que los que se ven habitualmente, y ésta fue de las mejores alternativas por que fue una recomendación personalizada hecha por el profesor Oscar, un tipo brillante.
La lectura es densa. Es un libro algo complicado de leer para alguien poco experimentado para un joven inexperto y curioso como yo, pero quise apostar por esta y no me arrepiento para nada. Toca un tema relevante para muchos que es el concepto de autoridad: algo necesario de conocer para cualquiera dentro del campo laboral, estudiantil o simplemente en la vida.
No hay mucho más que decir de este libro, fue una aventura divertida e interesantísima, que no hizo más que despejarme, enseñarme y darme más ganas de aprender y conocer nuevos modos de pensamiento.

VOCABULARIO
Facultad: Aptitud natural (física o moral)
Déspota: Dícese de una persona que abusa de su superioridad o de su poder.
Hastío: Repugnancia a la comida
Emancipador: Persona que libera de la potestad o la podredumbre
Ávido: Codicioso, Avaro.
Inicuo: Contrario a la equidad.
Petulancia: Vana y exagerada presunción
Eriazo: Dícese de una tierra sin manipular ni cultivar
Bribón: Pícaro, Haragán
Soslayo: Pase de largo a algo para esquivar una dificultad






Persona Normal (DESAFÍO DE UNIDAD: AUTOR LATINOAMERICANO)

Corriente Literaria: Literatura Juvenil
Cantidad de páginas: 228
Autor: Benito Taibo
Valoración: 5/5

DATOS DEL AUTOR
Nombre: Benito Taibo
Nacionalidad: Mexicano
Fecha de nacimiento (y muerte si corresponde): 31 de mayo de 1960 (sigue vivo)
Hito relevante de su vida / contexto de producción: Ha sido conductor de radio, televisión y ha colaborado en revistas juveniles de su país, a esto podría deberse la temática sobre la que giran en torno sus obras: la vida de los jóvenes.

RESUMEN DEL LIBRO

Este libro narra la historia de Sebastián, un niño que gozaba de tener dos padres jóvenes, enérgicos y con muchas metas por delante, pero a los 12 años pierde a ambos padres. Es por esto que pasa al cuidado del "Tío Paco" y desde donde se empiezan a narrar las "historias" o "anécdotas" que son el formato en el que se basa el libro y de donde se saca todo el contenido. Estas anécdotas son las que ocurren en el transcurso desde que mueren los padres de Sebastián hasta que éste entra a la universidad.

COMENTARIO DEL LIBRO

Fue con este libro que intenté salir de lo cotidiano para aventurarme en algo más juvenil y cursi, y saqué de este varias enseñanzas y cosas que pensar. Nació la curiosidad por varias cosas que antes me eran indiferentes, como la justicia o la libertad (que son temas que se tocan en este libro, entre varios otros) o temas como el patriotismo visto en la batalla para que Sebastián defendiera a su tierra de los colonizadores.
Un punto a destacar de este libro es que, además de ser entretenido, se le saca una enseñanza (moraleja) a cada una de las historias. De todas se puede aprender o rescatar algo y dejan cosas para reflexionar, sobre las consecuencias de nuestros actos, cosas que podemos mejorar, etc.
Un personaje en particular llamó más mi atención de lo que lo hicieron los demás, y fue el Tío Paco. Vi en él una personalidad protectora, con ganas de enseñar y de ver crecer al otro. Se me hace familiar con varios profesores de distintas disciplinas que he tenido en mi vida en donde le sacan el jugo a mi cuerpo y mente para ir haciéndome cada día una mejor persona, sin dejar de ser una persona normal.


VOCABULARIO

Justicia: Principio moral que consiste en dar a una persona lo que le corresponde o merece.
Conjetura: Juicio que se forma de algo por indicios u observaciones.
Trabazón: Juntura o enlace de dos o más cosas que se unen entre sí.
Elucidación: Aclaración o explicación-
Verosímil: Creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad.
Asidero: Ocasión o pretexto.
Profusión: Abundancia excesiva, cercana a la superfluidad.
Asaz: Bastante, muy.
Escolástico: Perteneciente o relativo a las escuelas medievales o a quienes estudiaban en ellas.
Talmudista: Persona que profesa la doctrina del Talmud.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Hamlet

Autor: William Shakespeare
Número de páginas: 240
Corriente Literaria: Literatura / Tragedia
Valoración: 2/5

DATOS DEL AUTOR

Nombre: William Shakespeare
Año de nacimiento (y muerte si corresponde): 1564 - 1616
Nacionalidad: Inglés
Hitos de su vida / Contexto de producción: Shakespeare tiene un altísimo reconocimiento en la literatura universal, algunas entidades como la Enciclopedia Británica lo tienen como "El más grande de los escritores de todos los tiempos" y algunas personalidades reconocidas dentro del mundo de la literatura afirman que ningún escritor en la historia ha tenido ni tendrá la misma trascendencia que ha tenido William Shakespeare.

RESUMEN DEL LIBRO

La historia se sitúa en Dinamarca, en donde se comienzan a relatar los hechos posteriores al asesinato del rey Hamlet a manos de Claudio, su hermano. 
El protagonista de esta historia es el príncipe Hamlet (hijo de la reina Gertrudis y sobrino de Claudio) ya que un tiempo después del asesinato, llega el fantasma del rey Hamlet para pedirle a su hijo que cobre venganza por su asesinato, a lo cual el príncipe hace caso y empieza con su encomienda mediante algunas estrategias. 
La historia gira en torno a la locura, la venganza y la traición, que son las que hacen empatizar al lector / espectador y le dan un toque interesante a esta obra.


COMENTARIO DEL LIBRO

Yo sabía que este era un clásico de la literatura universal y que en algún momento de mi vida lo tendría que leer, y no me arrepiento de haberlo hecho por que me da la posibilidad de conocer nuevos escritores, y en este caso me ayudó a darme cuenta de que las obras dramáticas no son lo mío.
Quizás fue el autor, no lo sé, pero no se me hizo nada interesante leerlo. La lectura se me hizo rápida (punto a favor) pero nada atractiva, la historia era predecible, no se me hizo emocionante en ningún momento...
En definitivamente, este libro no logró atraparme y prefiero permanecer en la misma línea que he estado durante todo este año (Psicología / Filosofía).

VOCABULARIO

Subyacente: Que se encuentra por debajo de algo.
Vicisitud: Orden sucesivo o alternativo de algo.
Conmensurable: Sujeto a medida o valuación.
Revestimiento: Capa o cubierta con la que se protege o adorna una superficie.
Inteligible: Que puede ser entendido.
Advenedizo: Proveniente de un lugar distinto a donde se ha establecido.
Tirano: Dicho de una persona que abusa de su poder en cualquier aspecto.
Inicua: Malvado, injusto.
Impúdico: Descarado, falto de pudor.
Colegir: Inferir o deducir.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Manifiesto Comunista

Autor(es): Karl Marx & Frederick Engels
Número de páginas: 188
Corriente Literaria: Filosofía / Economía / Historia
Valoración: 3/5

DATOS DEL AUTOR:

Nombre: Karl Marx
Año de Nacimiento (Y muerte si corresponde): 1818 - 1883
Nacionalidad: Alemán
Hitos de su vida / Contesxto de Producción:
-Karl Marx, de descendencia judío-alemana, tuvo una vida marcada por la pobreza y las desgracias, ya sea por las dificultades que tenía que asumir por la controversia de sus textos y movimientos en los que participaba, o por la progresiva muerte de varios de sus hijos, que de entre 8 que tuvo, la mitad murió durante sus primeros años de vida.
-Todas estas desgracias y penas por las que pasó Marx pueden verse reflejadas en la temática de sus textos, en su vida basada en la lucha por justicia y cercanía con la clase obrera.


RESUMEN DEL LIBRO

-Karl Marx tenía la intención de ser un periodista que diera a conocer al mundo la situación de la clase trabajadora, y luego de varios intentos por entrar a este mundo, contribuyó (junto a su estrecho amigo Frederick Engels) a la creación de un sindicato de trabajadores, que llevaba por nombre "Liga de los Justos", en lo cual Marx quiso influir un poco, con lo que finalmente adoptó el nombre de "La Liga de los Comunistas".
-Ya afiatados a este espacio y a su gente, se le solicitó a este sindicato redactar una breve exposición con los objetivos de la asociación y los métodos que usarían para alcanzar dichos objetivos. Este texto fue escrito en su gran mayoría por Karl Marx, que fue el principal portavoz de la asociación, en la cual infundió las bases de su ideología tanto para la creación de los métodos de producción o de negocio como en los ideales del grupo humano. A este texto se le llamó Manifiesto Comunista.


COMENTARIO DEL LIBRO

En un principio me pareció interesante por que lo vi como la mejor forma de empezar a construir mis ideales políticos, era una vía para conocer el comunismo, por lo menos en el ámbito económico, y así fue.
El libro fue escrito durante el siglo XIX, por lo que está muy alejado de nuestra realidad y tiene aspectos muy complicados para aplicarlos en nuestra época, como la producción del capital o el sistema de mercancía que se propone. Pero lo principal no es eso, lo más complicado de aplicar sería hacer del comunismo nuestro modo de vida, por que lo que propone Marx es cercano a no tener nada, no tener autoridades o que no hayan clases sociales dominantes ni dominadas (como siempre han habido). A mi esto me parece algo imposible, cercano a ridículo, ya que yo soy partidario de que la jerarquía es necesaria en cualquier grupo de gente, y de vital importancia para algo tan grande como una sociedad.
Además, aplicando el comunismo a nuestro modo de vida, la vida de todos sería siempre la misma, de generación en generación, y esto es aún más ridículo, por que de esta forma no habría progreso y el progreso es el motor principal del ser humano, es lo que nos motiva a levantarnos día a día, el deseo de ser mejores.
En resumen, este libro me ayudó a conocer una ideología que no conocía a profundidad y ahora me siento con un juicio lo suficientemente elaborado como para dar mi opinión en algo como una conversación con amigos acerca de política.


VOCABULARIO

Pléyade: Grupo de personas famosas (principalmente de las letras) que viven en la misma época.
Pesquisa: Indagación que se hace de algo o alguien para conocer su realidad.
Estipendio: Remuneración entregada a alguien por algún servicio.
Premisa: Señal o indicio por donde se viene en conocimiento de algo.
Acérrimo: Muy fuerte, vigoroso o tenaz.
Cariátide: Estatua de una mujer con traje talar, en función de estatua.
Disuadir: Inducir o mover a alguien a que cambie de opinión o desista de algo.
Beligerante: Dicho de una nación que está en guerra.
Regazo: Cosa que recibe en sí a otra, dándole amparo, gozo o consuelo.
Fluctuación: Variación en la magnitud de algo.












domingo, 17 de junio de 2018

El Anticristo

Corriente literaria: Filosofía
Cantidad de páginas: 132
Valoración:

Datos del autor:
Nombre: Friedrich Wilhelm Nietzsche 
Nacionalidad: Alemán, nacionalizado suizo.
Fecha de nacimiento (y muerte si corresponde): 15 de Octubre de 1844 y 25 de Agosto de 1900, respectivamente.
Hito relevante de su vida o del contexto de producción: Desde joven padecía sífilis, esto se refleja en el tono corrosivo y sumamente crítico de sus textos.

Resumen

1- Se presentan algunas ideas para introducir al pensamiento Nietzscheano.

2- Se explican algunos conceptos básicos de la filosofía de Nietzsche, además de explicar la estructura bajo la cual está escrita la obra: pequeñas "Cuestiones" o "meditaciones" con las que Nietzsche da a conocer su pensamiento.

3- Termina el prólogo y se comienzan a proponer idead sobre lo que es "Bueno y Malo", conceptos como la Bondad según el Cristianismo y otras ideas relacionadas a estos conceptos.

4- Nietzsche se da un espacio para aclarar que él no es satánico y que todo lo referente a "Satanás" es igual de ridículo que el Cristianismo.

5- Nietzsche se arriesga a afirmar que ni la moral cristiana ni su ideología tiene conceptos asociados a la realidad, la "Bienaventuranza", el "Espíritu Santo" son un modo de ficción.

6-Nietzsche apuesta por una sociedad "Anti-Cristiana", que deposite su fe en la razón y en la ciencia en vez de una religión, optando por los "Super-Hombres".

7- Se procede a establecer algunas relaciones y diferencias entre el Cristianismo y el Budismo, ya sea en sus raíces, en su propuesta de vida, etc...

8- Nietzsche da una hipótesis conectando la filosofía del Cristianismo como consecuencia directa de sus raíces, lo cual es un punto clave para entender la finalidad del libro / ensayo.

9- Se habla de la creación del hombre como producto del miedo a la ciencia que padecía Dios y, por lo tanto, el Cristianismo.

10- Se retoma la "Bienaventuranza", proponiendo que los fieles alcanzan la alcanzan en virtud de su fe, o mejor dicho, la fe los hace pensar que han llegado hasta la tan codiciada Bienaventuranza.

Comentario del libro

Este libro tiene varios puntos interesantes y que lo distinguen de otras obras del género, sobre todo por ser una dura y muy directa crítica al Cristianismo, a su filosofía, sus devotos, los componentes de su institución, etc...
Además de la estructura que presenta, que como vimos anteriormente, son pequeñas meditaciones en donde toca distintos temas. Algunos se me hicieron muy interesantes por que el peso de los argumentos que usa me hacen creer realmente en lo ridículos que son algunos elementos de la Iglesia Católica. Además, me ayudó a conocer varios temas referentes al Cristianismo que desconocía y se me hicieron muy interesantes, dado que soy un fan de todo lo que tenga que ver con la religión y su efecto en la sociedad.

Vocabulario
-Salvedades: Nota por la cual se salva una enmienda en un documento.
-Urdir: Disponer de algo estrictamente dirigido a otra persona, o para la consecución de algún designio.
-Prodigar: Entregar, ceder o someter algo en abundancia y desperdicio.
-Ingente: Muy grande.
-Pernicioso: Gravemente perjudicial o dañino.
-Sucumbir: Rendirse o someterse ante algo.
-Emponzoñamiento: Acto de corromper, dañar o echar a perder algo.
-Soterrado: Algo escondido o guardado de modo que no vuelva a aparecer.
-Bienaventuranza: Prosperidad o felicidad humana propuesta por el Cristianismo.
-Subyacente: Dicho de una cosa que permanece oculta bajo otra cosa.

viernes, 1 de junio de 2018

El Miedo a la Libertad

Corriente Literaria: Filosofía / Psicología
Cantidad de páginas: 427
Valoración: 4/5

DATOS DEL AUTOR

Nombre: Erich Seligmann Fromm
Nacionalidad: Alemán.
Fecha de nacimiento (y muerte si corresponde): 23 de Marzo del 1900 - 18 de Marzo de 1980
Hito relevante sobre su vida o contexto de producción: Fue de familia judía ortodoxa y vivió durante la época del nazismo alemán, de aquí viene su interés por la psicología y filosofía humanista. Durante este periodo en donde el nazismo se alzó al poder en Alemania, Fromm se trasladó hacia Nueva York, en donde escribió "El Miedo a la Libertad" y vivió del sueldo que le proporcionaba dar clases en la Universidad de Columbia.

RESUMEN

1- Fromm expone la idea que tiene sobre la libertad, la lucha por la libertad, los pros y los contras, entre otras cosas.
2- Se muestra la lucha de clases sociales como una lucha por la libertad por parte de los oprimidos (Clase social baja).
3- Se ejemplifica (en base a los totalitarismos de la época) el desinterés de la sociedad por luchar por su libertad, sometiendo su libertad al líder carismático correspondiente a su país, dejando que este haga lo que quiera con la libertad de obrar de todo individuo adepto a su ideología.
4- Se comienza a adentrar el tema principal (El verdadero significado de la libertad y los intentos del ser humano por evadirla)
5-Se tocan temas como la auto-conciencia como conocimiento del propio individuo como un ser independiente (y a la vez perteneciente) a la sociedad, que sería el primer paso para pensar en la libertad como una alternativa.
6- Se muestra uno de los principales conceptos en los que el autor difiere con su maestro (S. Freud) que es el de Persona Neurótica, la que da paso a mecanismos de evasión de la libertad como el Masoquismo, el Sadismo (Que en conjunto dejan como consecuencia una relación de Sadomasoquismo, una conducta circunscrita por la sociedad para aludir únicamente al ámbito sexual [Grave error]).
7- Se interioriza en la psicología del nazismo, se replantean sus ideales y el impacto que tienen al llegar a la sociedad.
8- Se habla de la "Ilusión de la Individualidad". Este concepto retoma y profundiza la idea de la Neurosis y del individuo que queda aislado de la sociedad por su carácter, personalidad e intereses.
9- Finalmente se exponen los "contras" del individuo libre, alejado de su rol predeterminado por la sociedad y las causas del miedo que el individuo adopta frente a su libertad para obrar.
10- Se sintetizan las ideas principales y se expone la base teórica bajo la cual se escribió esta obra.


COMENTARIO DEL LIBRO

Este libro me interesó por su temática, pese a que no estaba aplicada al contexto que a mi me hubiese gustado (Religión Cristiana y el sometimiento de sus devotos frente a su ideología), pero al terminarlo me di cuenta de que se le puede ejemplificar a este concepto y varios otros.

Uno de los puntos más relevantes de esta obra es la manera en la que está redactada, es mucho más confusa y enredada que cualquier otra obra que haya leído antes. En un principio este fue un gran obstáculo, pero conforme uno va avanzando en la lectura, se interioriza y se interesa en el tema, la redacción del libro se vuelve (incluso) atractiva. Esto por que obliga al lector a interpretar cada frase del libro, dándole vueltas y vueltas hasta encontrarle un sentido y dominar el tema completamente en base a estas mismas interpretaciones y algunas relaciones que se forman entre los distintos capítulos.

Y finalmente, me siento con la obligación de destacar el contexto de producción de esta bella obra. Al ser escrita por un judío que huyó de la Alemania Nazi, le otorga al lector una visión del Nazismo mucho más realista y cercana.

Además, tiene referencias históricas muy importantes (y a la vez interesantes), por ejemplo, tomar a la Edad Media y el hombre medieval como un individuo dependiente de sus lazos originales (la iglesia católica).


VOCABULARIO

Prevaleciente: Que sobresale o perdura con el paso del tiempo
Maleable: Fácil de persuadir
Antitético: Que denota o implica antítesis
Cimientos: Principio y raíz de algo
Servidumbres: Trabajo o ejercicio propio del siervo
Ismos: Movimiento artístico, literario o filosófico
Posbélico: Posterior a una guerra
Dicotomía: División en dos partes
Supresión: Acción y efecto de suprimir (eliminar) algo
Artífice: Persona que ejecuta una obra con habilidad o destreza.





viernes, 27 de abril de 2018

Elevación (Poema)

Título del poema: Elevación
Corriente literaria: Poesía
Cantidad de páginas: 1
Valoración