Corriente Literaria: Filosofía / Psicología
Cantidad de páginas: 427
Valoración: 4/5
DATOS DEL AUTOR
Nombre: Erich Seligmann Fromm
Nacionalidad: Alemán.
Fecha de nacimiento (y muerte si corresponde): 23 de Marzo del 1900 - 18 de Marzo de 1980
Hito relevante sobre su vida o contexto de producción: Fue de familia judía ortodoxa y vivió durante la época del nazismo alemán, de aquí viene su interés por la psicología y filosofía humanista. Durante este periodo en donde el nazismo se alzó al poder en Alemania, Fromm se trasladó hacia Nueva York, en donde escribió "El Miedo a la Libertad" y vivió del sueldo que le proporcionaba dar clases en la Universidad de Columbia.
RESUMEN
1- Fromm expone la idea que tiene sobre la libertad, la lucha por la libertad, los pros y los contras, entre otras cosas.
2- Se muestra la lucha de clases sociales como una lucha por la libertad por parte de los oprimidos (Clase social baja).
3- Se ejemplifica (en base a los totalitarismos de la época) el desinterés de la sociedad por luchar por su libertad, sometiendo su libertad al líder carismático correspondiente a su país, dejando que este haga lo que quiera con la libertad de obrar de todo individuo adepto a su ideología.
4- Se comienza a adentrar el tema principal (El verdadero significado de la libertad y los intentos del ser humano por evadirla)
5-Se tocan temas como la auto-conciencia como conocimiento del propio individuo como un ser independiente (y a la vez perteneciente) a la sociedad, que sería el primer paso para pensar en la libertad como una alternativa.
6- Se muestra uno de los principales conceptos en los que el autor difiere con su maestro (S. Freud) que es el de Persona Neurótica, la que da paso a mecanismos de evasión de la libertad como el Masoquismo, el Sadismo (Que en conjunto dejan como consecuencia una relación de Sadomasoquismo, una conducta circunscrita por la sociedad para aludir únicamente al ámbito sexual [Grave error]).
7- Se interioriza en la psicología del nazismo, se replantean sus ideales y el impacto que tienen al llegar a la sociedad.
8- Se habla de la "Ilusión de la Individualidad". Este concepto retoma y profundiza la idea de la Neurosis y del individuo que queda aislado de la sociedad por su carácter, personalidad e intereses.
9- Finalmente se exponen los "contras" del individuo libre, alejado de su rol predeterminado por la sociedad y las causas del miedo que el individuo adopta frente a su libertad para obrar.
10- Se sintetizan las ideas principales y se expone la base teórica bajo la cual se escribió esta obra.
COMENTARIO DEL LIBRO
Este libro me interesó por su temática, pese a que no estaba aplicada al contexto que a mi me hubiese gustado (Religión Cristiana y el sometimiento de sus devotos frente a su ideología), pero al terminarlo me di cuenta de que se le puede ejemplificar a este concepto y varios otros.
Uno de los puntos más relevantes de esta obra es la manera en la que está redactada, es mucho más confusa y enredada que cualquier otra obra que haya leído antes. En un principio este fue un gran obstáculo, pero conforme uno va avanzando en la lectura, se interioriza y se interesa en el tema, la redacción del libro se vuelve (incluso) atractiva. Esto por que obliga al lector a interpretar cada frase del libro, dándole vueltas y vueltas hasta encontrarle un sentido y dominar el tema completamente en base a estas mismas interpretaciones y algunas relaciones que se forman entre los distintos capítulos.
Y finalmente, me siento con la obligación de destacar el contexto de producción de esta bella obra. Al ser escrita por un judío que huyó de la Alemania Nazi, le otorga al lector una visión del Nazismo mucho más realista y cercana.
Además, tiene referencias históricas muy importantes (y a la vez interesantes), por ejemplo, tomar a la Edad Media y el hombre medieval como un individuo dependiente de sus lazos originales (la iglesia católica).
VOCABULARIO
Prevaleciente: Que sobresale o perdura con el paso del tiempo
Maleable: Fácil de persuadir
Antitético: Que denota o implica antítesis
Cimientos: Principio y raíz de algo
Servidumbres: Trabajo o ejercicio propio del siervo
Ismos: Movimiento artístico, literario o filosófico
Posbélico: Posterior a una guerra
Dicotomía: División en dos partes
Supresión: Acción y efecto de suprimir (eliminar) algo
Artífice: Persona que ejecuta una obra con habilidad o destreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario